Resumen:
Objetivo
El manejo conservador de la radiculopatía lumbar (LR) es la primera opción de tratamiento. Hasta la fecha, las revisiones sistemáticas y las guías de práctica clínica no han considerado el momento más adecuado de manejo. Este estudio tuvo como objetivo establecer un consenso sobre las modalidades de tratamiento conservador efectivo en diferentes etapas (es decir, aguda, subaguda o crónica) de LR.
Materiales y métodos
A través de un proceso Delphi iterativo de varias etapas, los expertos calificaron el acuerdo con las modalidades de tratamiento propuestas en todas las etapas de LR y pudieron sugerir modalidades de tratamiento adicionales. La concordancia se midió mediante una escala de Likert de 5 puntos. Se utilizaron estadísticas descriptivas para medir la concordancia (mediana, rangos intercuartílicos y porcentaje de concordancia). Los criterios de consenso se definieron a priori para cada ronda.
Resultados
Catorce panelistas produjeron una lista de consenso de modalidades de tratamiento efectivas en todas las etapas de LR. El manejo de la etapa aguda debe centrarse en brindar a los pacientes información sobre la afección, incluida la educación sobre el dolor, la actividad física individualizada y los ejercicios de preferencia direccional, respaldados con AINE. En la etapa subaguda, se podría agregar entrenamiento de fuerza y movilización neurodinámica y considerar las inyecciones transforaminales/epidurales. En la etapa crónica, la terapia de manipulación espinal, el ejercicio específico y el entrenamiento físico específico de la función deben combinarse con asesoramiento vocacional, ergonómico y postural individualizado.
Conclusiones
Los expertos coinciden en que la eficacia de las intervenciones difiere según la evolución de la LR.

IMPLICACIONES PARA LA REHABILITACIÓN
Hasta la fecha, las guías clínicas para el manejo conservador de la radiculopatía lumbar no consideran la evolución de la afección:
- El tratamiento de la fase aguda de la radiculopatía lumbar debe centrarse en proporcionar información sobre la afección y apoyar la actividad física individualizada con analgésicos.
- El manejo subagudo debe agregar la movilización neurodinámica al entrenamiento de fuerza, mientras que se podrían considerar las inyecciones transforaminales y/o epidurales.
- El manejo de la etapa crónica debe considerar la terapia de manipulación espinal y enfocarse en restaurar la capacidad funcional personalizada.
https://doi.org/10.1080/09638288.2022.2130448